Teatro Municipal "Dieguez"

Entrada teatro

No se puede comenzar a hablar del Teatro sin antes dar unas breves pinceladas sobre el que fue el Hospital de Nuestra Señora de la Caridad que acogía a los vecinos pobres.
 
Fue fundado por María la Fraila, en fecha desconocida, y estaba sujeto a Patronazgo conjunto del Arzobispado de Toledo y Ayuntamiento de Colmenar de Oreja.  

Estaba situado en la calle de San Francisco, hoy del Convento, número 3, en un amplio edificio de dos plantas construidas en torno a un patio central con soportales en planta baja y corredor o galerías en planta principal y pozo de aguas claras, apareciendo distribuida la planta baja en zaguán de entrada, capilla, sala de autopsias, vivienda del hospitalero y corral; y la alta en salas hospitalarias, ocupando en zaguán y la capilla a su izquierda en la planta bajo toda la línea de fachada principal con puerta a la calle zaguán y capilla.

Hacía mediados del S.XIX, el hospital entra en trance de extinción, bien por la desamortización o bien a otras causas hoy desconocidas, que ataja quien para ello tuviera facultad facilitando espacio en el edificio para alojar en él el Teatro que llaman de la Caridad, empezando a convivir en el edificio Hospital y Teatro, como también hacia el 1886 una Escuela de niñas también llamada de la Caridad, que no tardaría en plantear problemas de incompatibilidad, por el retraimiento a la asistencia de escolares por causa del Hospital. 

El 19 de mayo de 1889 se pone fin mediante un acuerdo al Hospital en la calle Convento, nombrándose al nuevo Conserje del Teatro, quedando en el edifico conviviendo la Escuela y el Teatro.

Se denomina así en memoria de Antonio Diéguez Cruz, nacido en Colmenar de Oreja, en el año 1904 y desaparecido en Madrid en los primeros momentos de la guerra civil de 1936 cuando el éxito le sonreía como primer actor del Teatro de la Comedia. 

Escenario

El origen del Teatro lo data Alcañiz a mediados del s. XIX, sobre el 1860, cuando varios jóvenes del pueblo aficionados a representar comedias, no habiendo teatro alguno, procedieron con permiso de la autoridad local al arreglo de uno para sus representaciones dramáticas a favor de la beneficencia, fijándose en el espacioso patio cuadrado con soportales y corredores de la casa-hospital de la Caridad, cuya localidad se prestaba perfectamente a la forma de teatro para los asientos del patio, galerías bajas en los soportales y palcos en los corredores, todo lo cual se hizo con entera independencia de las habitaciones necesarias al hospital.

Se cubrió el patio con tejado y cielo raso, poniendo en medio del mismo para el alumbrado una gran lámpara de araña, y se formó en uno de los cuatro lados de local un espacioso escenario y una habitación para vestuario, utilizándose para estas obras las maderas, tejas y otros materiales servibles de la ruinosa Ermita de San Sebastián.

A principios del s. XX se procedió a elevar el techo para dar cabida holgada al segundo anfiteatro, se rehizo su disposición y se decoró por un buen escenógrafo con arreglo e ideas dadas por Ulpiano Checa, que pinto el escudo situado encima de la embocadura, dando a la sala singular gracia y empaque. El viejo pozo del patio del Hospital fue respetado, cubriéndose con una gran piedra sobre el que descansa la segunda columna desde la embocadura, por lo que antiguamente se podía oír la frase: ¡que le echen al pozo!, expresión que salía de alguna garganta cuando un niño pequeño rompía a llorar. 

El Teatro Municipal posee en cuanto antigüedad, uno de los primeros puestos, precediéndole tan solo los Teatros de Corte establecidos en los Reales Sitios de El Escorial y de Aranjuez del s. XVIII.

Techo teatro

El Teatro tiene cinco épocas perfectamente definidas:

  • Se inicia con la formación del Teatro a mediados del s. XIX hasta el 1915, caracterizándose por el acusado protagonismo, sin ánimo de lucro, que en ella tiene la agrupación de aficionados y por la participación en beneficios del Hospital en los primeros tiempos.


  • Se inicia el año 1916, hasta la llegada de la Guerra Civil de 1936. Se caracteriza por la alternancia de espectáculos de cine en domingos y festivos con los teatrales tradicionales, de carácter comercial de las empresas, quedando un tanto marginados la agrupación de aficionados.

  • Comprende los años del 1941 al 1953, que comenzó bajo los efectos del gran trauma de la guerra y con el edificio y mobiliario del teatro en avanzado estado de deterioro. La época se caracteriza por una línea ascendente en la prosperidad de los de cine y decreciente en los del teatro.

  • Desde 1954 hasta 1985, bajo el signo de la gestión directa municipal, quedando restablecida la costumbre de dar una función en las fiestas patronales de mayo hasta 1693. Después de 1964-1970 el cine sigue desarrollándose satisfactoriamente y se producen bastantes representaciones de variedades y algunas de aficionados de dentro y fuera, quedando apartados los espectáculos teatrales de rango.


  • Desde 1985 hasta hoy, que se inicia con la incorporación del Teatro Municipal Diéguez de Colmenar de Oreja a la "Red de Teatros de la Comunidad de Madrid" creada por la Consejería de Cultura, que toma a su cargo y realiza las obras de reconstrucción parcial y mejora que quedaban pendientes por hacer en el escenario y sus dependencias.
Vista general teatro

La fisonomía exterior actual del teatro data del año 1977 compuesta de tres cuerpos: el central con zócalo de piedra y decoración con los relieves también en piedra, que aloja en planta primera el vestíbulo de entrada, en planta segunda el salón de actos y ensayos, y en planta tercera la vivienda del casero; y otros dos laterales, de menor altura, precedidos de un pórtico compuesto de soportal y corredor apoyado en pilastra de piedra, que aloja el de la derecha la caja de la escalera de impares con semisótano debajo y una salita de reparto en cada una de las tres plantas con puerta a la calle la de la primera, al corredor la de la segunda y a la vivienda la tercera.

La zona del patio ha quedado integrada por dos cuerpos: uno, a la izquierda, que contiene la caja de la escalera de pares con semisótano debajo y una salita de reparto en cada una de sus tres plantas con puesta al patio la de la primera y otra en el rellano primero también al patio; otro, a la derecha que acoge en pantalla primera los servicios del escenario. Entre una y otra se encuentra encajada la crujía central que comprende el escenario, camerinos y foso, y la sala distribuida en patio, entresuelo y anfiteatro con sus vestíbulos y pasillos, y la planta de cabina.

Es de resaltar su gran acústica. posiblemente debido a un pozo en el suelo y tapado. Grandes actores y actrices han pasado por este magnifica teatro, Zarzuelas, Musicales, y Teatros han hecho las delicias de los Colmenaretes. Han actuado en él las mejores compañías de España (José Bodalo, Pablo Sanz, María Guerrero, Mercedes Prendes...), las grandes estrellas de la canción española (Juanita Reina, Antoñita Moreno...), y ha sido utilizado por TVE para el rodaje de series (La Regenta) y otras productoras de películas (“Yo soy esa”), con Isabel Pantoja.

El Teatro es uno de los edificios que más reformas han sufrido y que más honra a esta población. Las mejoras se han sucedido. La última restauración corrió a cargo de la Comunidad de Madrid en 1986, habilitándolo para espectáculos de Música, Danza y Teatro, así como para proyecciones cinematográficas. En estos momentos, junto con el teatro Carlos III de El Escorial, son los más impresionantes y cómodos de la Comunidad de Madrid, excluida la capital.

© Copyright SiteName. Todos los derechos reservados.
Juan  Rodriguez Duran